proyecto majes siguas 2

entérate de los detalles del proyecto más siguas 2

Será beneficioso para el Cuzco la desviación del lago Angostura

Será beneficioso para las comunidades del Cuzco y ecosistemas desviar el río apurímac. entérate de todos los detalles

¿Porqué Arequipa aprueba el proyecto majes 2?

Conoce todos los beneficios que contará la regiñon de Arequipa tras el proyecto majes.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Recent Posts

miércoles, 7 de diciembre de 2011

proyecto majes siguas II - informe de inversión

lunes, 5 de diciembre de 2011

Majes Siguas 2- Una concesión poco transparente - Espinar Cusco



Laureano del Castillo, abogado y especialista del CEPES, es entrevistado en el programa "Rumbo Económico" de Canal N, sobre la concesión del proyecto de irrigación Majes-Siguas II. setiembre 2010

majes siguas 2 ahora será un proyecto birregional


El decano del Colegio de Abogados del Cusco, Eric Escalante Cárdenas, fue enfático en señalar que el Gobierno debe ser claro en explicar la propuesta birregional que pretenden hacer del proyecto Majes Siguas II.

___________________________________________________________________
Hay que solicitar al Gobierno, a la región de Arequipa y a la Autoridad Autónoma de Majes para que aclaren con amplitud a que se refieren cuando sostienen que el proyecto va a ser birregional”, señaló.
___________________________________________________________________

Escalante Cárdenas sostuvo que tal como está diseñado el proyecto agro energético sigue siendo beneficioso solo para Arequipa, más no para Cusco.

Estas declaraciones la dio a conocer luego del mensaje del Presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner, quien – al igual que el mandatario Ollanta Humala- indicó ante el Congreso de la República que Majes Siguas II se impulsará desde el gobierno buscando un acuerdo birregional.
 

Inicio de estudios de balance hidrico sin consulta ni información de los presidentes regionales en el caso Majes Siguas 2

Revelan inicio de estudios de balance hídrico para Majes Sihuas II | RPP NOTICIAS
  Tomado de RPP, 02 diciembre 2011 
Ministro del Medio Ambiente, Ricardo Giesecke, afirmó en Cusco que ´el agua es un recurso renovable que debe ser compartido´.
El ministro del Medio Ambiente, Ricardo Giesecke reveló hoy, que ya se iniciaron los estudios de balance hídrico del Proyecto Majes Sihuas II, el mismo que tendrá una duración de 6 a 8 meses aproximadamente informó. Ricardo Giesecke, refirió que "el agua es un recurso renovable público y es de todos los peruanos  por lo que se tiene que compartir”. Estas declaraciones las brindó en la Ciudad Imperial, luego de la suscripción de un convenio con la Municipalidad Provincial del Cusco,  con el fin de iniciar los estudios para el tratamiento de residuos sólidos en la ciudad imperial.
Lea más noticias de la región Cusco

via RPP

comentarios en favor y en contra del proyecto majes 2


Hace un par de días buscando info acerca del proyecto majes 2 y los efectos que se formó al respecto encontré un foro y quisiera compartirles unos comentarios


El foro se abrió con:
"
Cusco y Arequipa enfrentados por Majes
Autoridades y pobladores de Arequipa marcharon por Majes II. (Heiner Aparicio)

Arequipa y Cusco están enfrentados por el proyecto Majes Siguas II. Mientras unos ocho mil pobladores, encabezados por sus principales autoridades, marcharon ayer en la Ciudad Blanca en apoyo a la ejecución del megaproyecto hidroenergético, en la provincia de Espinar y en la ciudad del Cusco, diversos gremios salieron a las calles para exigir la paralización definitiva de la obra"...


"
 Cita:
Publicado por zeta0 Ver Mensaje
Cusco solo va a camino a aislarse del resto del Perù y esto por obra y gracia de su presidente regional Acurio quien parece mas un dirigente sindical que un presidente regional.


Lo positivo es que frente a cualquier adversidad , siempre los arequipenos estaremos unidos , haciendo frente comun por el bienestar de Arequipa.


Creo que el titulo es un poco exagerado por que la negatitva en Cusco , viene de acurio y no de la poblaciòn en general.

saludos

Informate antes de escribir, los Cusqueños se oponen a Majes desde mucho mas antes que Coco Acurio tome la Presidencia Regional. Lee titulares del Diario el Cusco o El SOL, de hace 1 año a mas y te daras cuenta. "


"
Cita:
Publicado por Jeringa Ver Mensaje
Informate antes de escribir, los Cusqueños se oponen a Majes desde mucho mas antes que Coco Acurio tome la Presidencia Regional. Lee titulares del Diario el Cusco o El SOL, de hace 1 año a mas y te daras cuenta.
creo que el que no vive en cusco deber ser tu . Yo estuve en mas de una ocasion varado en cusco cuando hicieron su huelga en sicuani y la salida hacia Arequipa esta bloqueada y cuando solo recibian abasteciemiento por abancay . El turismo bajò demasiado esas largas semanas , cuando sus dirigentes querian que un ministro se dirija a cusco para hablar con ellos , y que pasò depsues cuando llegò el ministro ?? no lo dejaron hablar los comuneros y dirigentuchos que tienen , entonces el ministro regresò a lima , vaya manera de arreglar sus problema sin dejar escuchar las propuestas del gbno.

"


"Cita:
Publicado por Kiy05h1 Ver Mensaje
En q va beneficiar majes a todo el sur??? por favor... eso es cuentazo, majes va beneficiar a Arequipa y todavia ni tanto, por q majes I no obtuvo los logros q esperaban...
Yo como cusqueño no me opongo a su dichoso proyecto, pero tampoco el GRA puede venir con su prepotencia a hacer lo q le de la gana, en el estudio hidrico han obviado muchos puntos importantes.
Claro que beneficia a todo el sur , por que esta obra creara miles de puestos de trabajo , que seran aprovechados por gente de todo el sur , o acaso piensas que solo arequipenos van a trabajar esas tierras , eso es ridiculo . Ademas espinar tendra electricidad 24 horas al dìa .

Por lo visto no sabes NADA de majes 1 , por que los pequenos distritos del pedregal y otros que rodean a Majes han crecido enormemente , incluso se piensa extender la ciudad de Arequipa hacia esa zona y construir otro aeropuerto por ahì por que se mueve muchìsimo dinero proveniente de la agro-exportaciòn , en esas mismas tierras que dices que son un fracaso , Gloria tiene su planta lechera mas grande a nivel Nacional , el porcentaje de la agricultura y ganaderia dentro de la economìa arequipena es muy importante . Que pena que en cusco teniendo agua y tierras fértiles no lo sepan aprovechar, podrìan ser otros grandes agro-exportadores , pero eso depende de ustedes mismos , de los politicos que eligen , que por cierto no han hecho nada por cusco.


...Pero la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio y el turismo vienen cobrando cada vez mayor importancia en el mix económico de la región. El boom agrícola es particularmente evidente en localidades como Villa El Pedregal, Camaná, Tambo y Ocoña. “En el valle de Majes, si comparas el 2009 con el 2004 en cuanto a productos agrícolas de exportación como páprika, cebolla amarilla, cebolla china, kiwicha y pimentón, verás un crecimiento exponencial en áreas sembradas”, apunta Luis Céspedes, jefe del departamento agropecuario y de pymes de la Municipalidad Distrital de Majes. El funcionario también destaca el surgimiento de nuevas empresas. Por ejemplo, las procesadoras de páprika han pasado de ser dos o tres hace cinco años a unas 10 en la actualidad, las cuales incluyen a grandes del sector como Sociedad Agrícola Virú o Danper.
En ese sentido, el desarrollo de la agricultura en dichas zonas ha generado una serie de industrias conexas. Céspedes refiere, por ejemplo, que en Villa El Pedregal han proliferado las pymes dedicadas a comercializar implementos agrícolas, los cuales suelen ser adaptaciones de productos importados a precios hasta 50% menores.

Asimismo, Arequipa es uno de los testigos de excepción del boom de las microfinanzas. Prueba de ello es el conjunto de entidades que se aglomeran en un radio de cinco cuadras en Villa El Pedregal (con la esquina de las calles Sabandía y Zamácola como punto privilegiado): los bancos BCP, Mibanco y de la Nación (con oficinas de la edpyme Proempresa en su interior); las financieras Edyficar y Crear Arequipa; las cajas municipales de Arequipa e Ica, la caja rural de ahorro y crédito Nuestra Gente; y la edpyme Nueva Visión.

http://perueconomico.com/ediciones/3...quipa-economia
"


 "
Erick:
Anulación de Majes Siguas II porque es inviable y no rentable

La participación del Alcalde del Cusco, Luis Florez García en la Asamblea Popular realizada ayer en el Paraninfo Universitario a convocatoria del Presidente del Gobierno Regional Jorge Acurio Ttito, recibió el respaldo unánime de la población, el titular de la comuna cusqueña planteó la suspensión del Proyecto Majes Siguas II para su posterior anulación, y se sustenta en que técnicamente no es viable ni económicamente rentable ni sustentable, además que el plazo legal otorgado para su ejecución ha vencido aun el pasado 11 de Enero.

La intervención del Alcalde fue saludada por la población que cuestiona que sea el propio Presidente Alan García, el interesado en ejecutar el Proyecto sin importarle la opinión de los pobladores de la Provincia de Espinar, menos aun la posición de los departamentos del Cusco y Apurímac que no hacen otra cosa que exigir respeto a la integridad territorial. "Saludo la posición heroica de nuestros hermanos de Espinar que valientemente se mantienen firmes en la legítima defensa de los recursos hídricos de la Región y de la Cuenca del río Apurímac" expresó la autoridad municipal.

www.diariodelcusco.com
"


bien, no quisira terminar esta entrada sin un comentario mio ^^
y bueno voy a repetir que aún no conozco todo el tema en los distintos puntos de vista a favor de Arequipa y  Cuzco: a mi parecer considero que el mayor beneficiado con este proyecto es la región de Arequipa, sin embargo aún nose que compañias u organizaciones ya compraron las hectáreas de los tes que se beneficiaran con este proyecto...siendo éstas las mayor beneficiadas al termino de ejecución del proyecto y me encantaría saber que estan haciendo éstas con otras fuentes de riqueza que cuenta, -sé que me estoy dsviando del tema- ^^
humm Sé que Arequipa estara muy beneficiada generando más fuentes de negocio, tendrá mayor actividad en el sector contrucción y habrá un mayor beneficio económico para sus habitantes....recuerdo que no se le hizo un estudio técnico del impacto que se generaría al realizar ese proyecto, pero...sigo con la idea de la preservación de la biodiversidad en las zonas de recorrido del río apurímac, me preocupa que los ecosistemas de esas zonas se vean afectadas, con una disminución de la cantidad de agua en el río, no se que tanto podrían varíar los otros ecosistemas generados y preservado en el recorrido de los ríos que forman el río ucayali y por ende el amazonas.
Es un gran proyecto para Arequipa pero no para el Cuzco, y lo digo porque al  no haberse realizado el estudio previo del impacto que generará en la unidades de negocios en la región Cusco debido al río apurímac.



vía: Foros Perú

la promo de majes 2 elaborada por la compañia que se encarga de ejecutar el proyecto

promo a favor del proyecto majes siguas 2



Presento el video del proyecto, aunque me deja muchas dudas acerca de la conservación de la biodiversidad que se genera y mantiene debido al recorrido de río- formado por el río apurimac y hornillos- obiamente es es un proyecto que beneficia a la comunidad de Arequipa, pero en a mi parecer - aún no he investigado tanto- no tanto a la región Cusco

Sistema de fabricación de productos lácteos

 
Les comparto para hoy el análisis del sistema productivo de productos Lácteos en el Perú que realicé en la U.

Sistema de Fabricación de Lamborghini

Les comparto también el caso del Sistema productivo de la firma Lamborghini.

Majes Siguas II, un conflicto por el derecho al agua


Los cuestionamientos al proyecto Majes Siguas II han llegado a un punto crítico con el paro decretado en la provincia de Espinar en el Cusco. Esta situación se veía venir, luego que en la primera semana de junio el gobierno selló su apoyo al proyecto sin mayor respaldo técnico.
Pese a todo, el gobierno ha continuado con el cronograma previsto y el 13 de septiembre (adelantándose dos días a la fecha prevista) entregó en Lima la buena pro al consorcio Angostura Siguas, conformado por las empresas españolas Cobra Instalaciones, Servicios de España y COSAPI del Perú. La inversión total comprometida asciende a US$ 450 millones, aunque los ganadores solo aportarán US$ 250 millones.
Cabe señalar que en torno al proyecto Majes Sihuas II, existe una sentencia del poder judicial que se estaría incumpliendo. La sentencia señala que primero se debe realizar el Estudio de Impacto Ambiental y el Estudio de Balance Hídrico. Además, ambos estudios deben concluir con audiencias públicas, conforme lo señalan las normas ambientales del país.
Medios de prensa han informado que otra sentencia del juzgado cusqueño de Wanchaq, había ordenado que se paralice la licitación. ¿Por eso se adelantó la entrega de la buena pro?

¿Qué significa Majes Siguas II?

El proyecto comprende represar las aguas del río Apurímac (en la confluencia del río Apurímac y Hornillos, en la región Arequipa), para la irrigación de hasta 60,000 hectáreas de nuevas tierras en las pampas de Majes.
Desde Cusco se señala que con el represamiento de las aguas del río Apurímac se agravará la disminución del caudal de los ríos que abastecen la zona, poniendo en riesgo más de 60 proyectos de riego y el suministro de agua potable de la población de Espinar.
Hasta el momento no se ha culminado el Estudio de Impacto Ambiental ni el Balance Hídrico. Cusco rechaza que se haya otorgado la buena pro del proyecto sin tener el estudio de afianzamiento hídrico de Espinar.
El gobierno señala que todo el problema se debe a la desinformación que campea en Espinar. Si fuese cierto habría que preguntar por qué no han podido, en todo este tiempo, brindar la información necesaria.
Lo real es que el proyecto Majes Sihuas II carece de una visión de cuenca. Es urgente que se instale el Consejo de Cuenca del río Apurimac (parte alta y baja del río Apurímac). Este Consejo debería tener como primera tarea una evaluación externa del proyecto, tal como se señala en la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) y en su Reglamento (D.S. Nº 001-2010-AG).
Majes Sihuas II representa un conflicto que cada vez será más frecuente en el país. Como se sabe en el Perú podría presentarse muy pronto una situación de estrés hídrico, si es que no se toman un conjunto de medidas correctivas.
Esperamos que estos aspectos sean adecuadamente atendidos y que la situación de tensión que se vive en Espinar encuentre el camino del diálogo.

vía: servindi

domingo, 4 de diciembre de 2011

proyecto majes siguas 2

A continuación mostraré que grupo no resultaría beneficiado a la ejecución del proyecto:
pensé que se había realizado un estudio previo para el impacto de este gran proyecto pero me dí cuenta que no se hizo.. algo que me decepcionó
 

Majes Siguas II irrigará 38.5 mil hectáreas, poco más de dos quintas partes de la extensión actual de la “agricultura moderna” de la costa. Aumentarán las exportaciones intensivas en mano de obra, por lo que aumentará el empleo y crecerá la demanda por vivienda y otros bienes. Se empezará a sincerar el precio del agua, que escaseará cada vez más en el sur con el cambio climático. A diferencia de lo que sostuvo el Jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el precio del agua no se actualizará con la inflación acumulada desde 1997 (solo 45%) sino que se multiplicará por setenta, reflejando su verdadero costo y mostrando que éste no limita el desarrollo agrícola. La experiencia ha vuelto a demostrar además que elegir al postor que menos cofinanciamiento público exige es una forma práctica de alinear los intereses de los concesionarios con los de los peruanos. El concesionario nacional seguirá fortaleciéndose, lo que promoverá mayor capacidad y competencia en el sector construcción. El concesionario internacional, que ha tenido una presencia destacable en el proceso de concesiones, aumentará sus actividades en línea con su compromiso con nuestro país.
Majes I es, posiblemente, el paradigma del dispendio y la focalización equivocada de los recursos públicos en megaproyectos de irrigación. En contraste, Majes Siguas II pasó por el vilipendiado SNIP, a diferencia de sus primos en el sólido norte. Así, podemos afirmar que es razonable asumir que los beneficios del proyecto para la sociedad, no solo para sus beneficiarios directos, exceden sus costos. Esto se debe a la evaluación social del proyecto, que también incluye el potencial costo para los agricultores de la provincia de Espinar. Lamentablemente, en la web del MEF solo se puede acceder a la “ficha SNIP” (para ver la ficha, insertar el código 30941) de seis páginas. Entendemos que podremos acceder a la evaluación completa, en unos días, a través del procedimiento de transparencia de la información, lo cual nos lleva a preguntarnos (y a sugerir): ¿Por qué no cuelgan en la web información que de todos modos están dispuestos a revelar?
El Ministro de Agricultura mencionó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) encargará estudios por alrededor de S/. 4 millones para el afianzamiento hídrico de la provincia de Espinar, en la que se hará una represa para garantizar disponibilidad de agua por veinte años. Como lo sabe cualquier estudiante de economía, la teoría recomienda adoptar una política pública si los beneficios para la sociedad son mayores a los costos sociales asociados a la misma. Parte de estos mayores beneficios sociales se pueden usar para compensar a los eventuales perdedores con dicha política, en el caso de Majes Siguas II, los agricultores de Espinar. Lo que quedaría por averiguar es por qué no se hicieron los estudios y se inició la construcción de la presa como parte del proyecto integral, en lugar de esperar a que los conflictos sociales que se han generado por la demora.

Cuzco y Arequipa, problemas con el proyecto Majes Siguas II

Arequipa y Cusco están enfrentados por el proyecto Majes Siguas II. Mientras unos ocho mil pobladores, encabezados por sus principales autoridades, marcharon ayer en la Ciudad Blanca en apoyo a la ejecución del megaproyecto hidroenergético, en la provincia de Espinar y en la ciudad del Cusco, diversos gremios salieron a las calles para exigir la paralización definitiva de la obra.

Autoridades y pobladores de Arequipa marcharon por Majes II. (Heiner Aparicio)

Actualmente, el proyecto Majes Siguas II se encuentra paralizado por una orden de la Sala Judicial del Cusco. Debido a que ya se han agotado todas las instancias técnicas para sacar adelante la obra, el Gobierno Regional de Arequipa busca una salida social y ayer convocó a los gremios y pobladores a una jornada de protesta.
Miles de personas, portando pancartas, salieron a las calles y exigieron al Gobierno la inmediata ejecución del proyecto. En un improvisado mitin, el presidente regional, Juan Manuel Guillén, destacó la capacidad de unidad que mostró la población arequipeña en busca de su desarrollo y adelantó que es la primera de varias marchas que se vienen en los próximos días.
Durante la jornada, el gerente general de la Autoridad Autónoma de Majes, Ronald Arenas, insistió en que el proyecto no afectará el abastecimiento hídrico de la provincia de Espinar –que es el principal temor de los cusqueños– y reiteró que existe la garantía del Gobierno Central de construir obras de afianzamiento hídrico, a fin de que el Cusco pueda tener represas e infraestructura que garanticen el agua.
OPOSICIÓN. Pese a ello, los cusqueños no quieren la obra. Por eso, centenares de personas, lideradas por el presidente regional Jorge Acurio, también salieron a marchar contra el proyecto. Las autoridades cusqueñas expresaron su apoyo a los jueces que fallaron en contra del proyecto Majes Siguas II.
Ello debido a que los tres magistrados que ordenaron la suspensión indefinida de la obra arequipeña fueron denunciados ante la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA). El alcalde provincial del Cusco, Luis Flórez, sostuvo que la orden de abrir una investigación responde a un “manejo político” y acusó a los congresistas de Arequipa de estar detrás de la medida. “Los jueces defendieron valientemente los derechos de la población”, dijo.


vía: Perú21, Foros Perú