A continuación mostraré que grupo no resultaría beneficiado a la ejecución del proyecto:
pensé que se había realizado un estudio previo para el impacto de este gran proyecto pero me dí cuenta que no se hizo.. algo que me decepcionó

Majes Siguas II irrigará 38.5 mil hectáreas, poco más de dos quintas partes de la extensión actual de la “agricultura moderna” de la costa. Aumentarán las exportaciones intensivas en mano de obra, por lo que aumentará el empleo y crecerá la demanda por vivienda y otros bienes. Se empezará a sincerar el precio del agua, que escaseará cada vez más en el sur con el cambio climático. A diferencia de lo que sostuvo el Jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el precio del agua no se actualizará con la inflación acumulada desde 1997 (solo 45%) sino que se multiplicará por setenta, reflejando su verdadero costo y mostrando que éste no limita el desarrollo agrícola. La experiencia ha vuelto a demostrar además que elegir al postor que menos cofinanciamiento público exige es una forma práctica de alinear los intereses de los concesionarios con los de los peruanos. El concesionario nacional seguirá fortaleciéndose, lo que promoverá mayor capacidad y competencia en el sector construcción. El concesionario internacional, que ha tenido una presencia destacable en el proceso de concesiones, aumentará sus actividades en línea con su compromiso con nuestro país.
Majes I es, posiblemente, el paradigma del dispendio y la focalización equivocada de los recursos públicos en megaproyectos de irrigación. En contraste, Majes Siguas II pasó por el vilipendiado SNIP, a diferencia de sus primos en el sólido norte. Así, podemos afirmar que es razonable asumir que los beneficios del proyecto para la sociedad, no solo para sus beneficiarios directos, exceden sus costos. Esto se debe a la evaluación social del proyecto, que también incluye el potencial costo para los agricultores de la provincia de Espinar. Lamentablemente, en la web del MEF solo se puede acceder a la “ficha SNIP” (para ver la ficha, insertar el código 30941) de seis páginas. Entendemos que podremos acceder a la evaluación completa, en unos días, a través del procedimiento de transparencia de la información, lo cual nos lleva a preguntarnos (y a sugerir): ¿Por qué no cuelgan en la web información que de todos modos están dispuestos a revelar?
El Ministro de Agricultura mencionó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) encargará estudios por alrededor de S/. 4 millones para el afianzamiento hídrico de la provincia de Espinar, en la que se hará una represa para garantizar disponibilidad de agua por veinte años. Como lo sabe cualquier estudiante de economía, la teoría recomienda adoptar una política pública si los beneficios para la sociedad son mayores a los costos sociales asociados a la misma. Parte de estos mayores beneficios sociales se pueden usar para compensar a los eventuales perdedores con dicha política, en el caso de Majes Siguas II, los agricultores de Espinar. Lo que quedaría por averiguar es por qué no se hicieron los estudios y se inició la construcción de la presa como parte del proyecto integral, en lugar de esperar a que los conflictos sociales que se han generado por la demora.
0 comentarios:
Publicar un comentario